actividad-fisica-niños

¿Actividad física y juguetes?

En esta oportunidad tratamos dos temas que van  de la mano y que muchas veces no los vemos como un complemento perfecto para nuestros niños, la actividad física y los juguetes. Hablamos con Paula Cárdenas, especialista en fitness infantil a quien agradecemos su pasión por la actividad física y los niños y por supuesto  por toda la valiosa información que nos ha brindado.

 

Le preguntamos a Paula:

 

  1. ¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta para realizar actividad física con nuestros bebés y niñ@s?

La organización mundial de la salud plantea una relación muy interesante entre la actividad física, el sedentarismo y la calidad del sueño.  “Aumentar la actividad física, reducir el sedentarismo y garantizar un sueño de calidad para los niños pequeños mejorará su salud física y mental y su bienestar, y ayudará a prevenir la obesidad infantil y las enfermedades asociadas a ella en etapas posteriores de la vida. dice la Dra. Fiona Bull”[1]

En ese orden de ideas debemos tener en cuenta lo siguiente:

 

  • Lactantes (menores de un año):

Por lo menos 30 minutos de juego repartidos en el día. Entre más tiempo mucho mejor, pero dependerá de cada niño y su desarrollo motor-cognitivo. Cuando se encuentren despiertos, pero sin realizar actividades de movimiento se recomienda leer libros o realizar estímulos de los sentidos como el visual y  auditivo.

 

Con relación al sueño para bebés de 0 a 3 meses es ideal que duerman entre 14 a 17 horas y entre 4 a 11 meses que duerman de 12 a 16 horas, incluidas las siestas.

 

  • Niñ@s de 1 a 2 años:

Al menos 180 minutos distribuidos en el día realizando actividad física de cualquier intensidad. No se recomienda que permanezcan más de una hora seguida es postura sedente. Para niñ@s que ya se encuentran sobre los dos años la interacción frente a una pantalla (televisión, videojuegos, computador) debe ser de máximo 1 hora.

 

Las horas de sueño de buena calidad incluyendo las siestas deben ser entre 11 a 14 horas.

 

 

  • Niñ@s de 3 a 4 años:

Por lo menos 180 minutos de actividad física, teniendo en cuenta que debe incluir en este tiempo 60 minutos distribuidos a lo largo del día de actividad moderada a elevada.

 

Tener de 10 a 13 horas de sueño de buena calidad.

 

  1. ¿Cuál es la diferencia entre actividad física y ejercicio?

 

En términos sencillos, la actividad física se refiere a cualquier movimiento que genere un gasto energético; el ejercicio es el aumento en la movilidad del cuerpo pero con la diferencia de ser una actividad planeada y repetitiva, es una actividad estructurada y tiene una meta, por ejemplo: bailar, montar bicicleta, completar una pista de obstáculos. El deporte también es una actividad física que incluye seguir una disciplina específica, tiene carácter competitivo y está reglamentado.

 

  1. Teniendo en cuenta la presencia de la tecnología como factor neutral en la crianza de los niños ¿Cómo podemos incluir la actividad física en los niños?

 

La presencia de la tecnología como sabemos es inevitable en este momento de nuestras vidas, sin embargo, para nuestros niñ@s puede ser un factor que aumente la tendencia al sedentarismo, sería ideal utilizar la tecnología combinada con el movimiento sin exceder los tiempos de uso que se recomiendan después de los dos años.

 

  1. ¿Cómo incentivar a los niñ@s a realizar actividad física, incluso si no parecen motivados a realizarla?

 

Incentivar la actividad física en los niñ@s nace desde el ejemplo en casa, es decir todos los momentos en los que el bebé y el niño participan hacen que entienda que dinámica juega su familia. Algo muy importante es referirse a la actividad física como algo que se disfruta, que es positivo, y que trae beneficios; no como una necesidad y obligación para todos en la familia.

 

Definitivamente, los padres y cuidadores son el motor y el ejemplo para que los niños tengan un balance adecuado en las actividades que realiza diariamente no solo el ejercicio si no la alimentación, hábitos de dormir, exposición frente a pantallas etc.

 

Una forma muy valiosa de incentivar a l@s niñ@s es participar del juego con ellos. No verlos jugar o enviarlos a jugar, al contrario,  interactuar en el juego, ser parte activa del mismo.

 

  1. ¿Cómo combinamos el juego y los juguetes con la actividad física?

 

Existen muchas alternativas, pero en términos generales:

 

-Utilizar los juguetes como medios de aprendizaje, por ejemplo: tomar los números del fommy que utilizamos en el piso y con una pelota del tamaño adecuado para la edad lanzar a los números de acuerdo con el comando verbal del papá o cuidador, si está aprendiendo a sumar, plantear un problema de suma y pedirle que lance la pelota al resultado.

 

-Realizar actividades al aire libre en superficies de diferentes alturas y texturas si es posible para activar patrones motores y cualidades físicas superiores como alance y coordinación.

 

– En el descanso de las actividades del colegio, aprovechar el tiempo para alimentación, pero también realizar una actividad física pequeña; esto permite que los niñ@s tengan una pausa y activen la concentración y también asimilen lo que acaban de aprender.

 

-Para los niños más pequeños el juego es el centro de todo en cuanto al aprendizaje, tratar de tener juguetes que brinden estímulos diferentes de colores, texturas así como juguetes que reten a los niños a construir, organizar etc.

 

Si tienes preguntas sobre este tema cuéntanos y podemos ampliar más el tema con Paula Cárdenas @paulacardenasfit.

 

[1] https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more

 
del-caos-al-orden

Del caos al orden, los niños y su espacio

Conversando con la empresa TRANSFORMA organización de espacios, logramos resaltar temas muy interesantes relacionados con el orden en el espacio de los niños.

 

Ten en cuenta que:

 

  • Los padres deben ser conscientes, pacientes, realistas
  • Cada niño es diferente
  • No pienses que el niño ejecuta las tareas como tú, es una persona total mente diferente.
  • Evita ser perfeccionista
  • Haz que el niño participe en la organización de su espacio
  • Somos el modelo de conducta, no exijamos lo que nosotros no hacemos
  • Debemos  ser específicos con lo que le pedimos a nuestros niños.
  • El orden es un proceso y no puede crearse de un día para otro especialmente si empiezas después de algunos años.
  • Permite que el niño juegue en medio de su caos y al final recoja
  • Realiza procesos de depuración y control de ingresos de artículos, alquilar juguetes es una buena opción para darle variedad a los niños, liberamos espacio, contribuimos con el medio ambiente y tenemos mayor control sobre el tipo de juguete que realmente les gusta
  • Verifica las capacidades del niño antes de asignarle las tareas

 

 

Algunas ideas para ir desarrollando el hábito del orden:

 

  • Tabla de tareas escritas o con imágenes puedes generar refuerzos positivos, entre más grande se hace el niño vamos retirando estos estímulos
  • Tengamos claro el lugar de cada cosa, no funciona si desde pequeños les pedimos que recojan y que dejen simplemente sobre alguna superficie o lo dejen por ahí, que desde pequeño sepa cuál es el lugar
  • Las cosas del niño deben ser accesibles para él en términos de abrir, alcanzar, ver.
  • No solo impongas, haz que los niños participen
  • No utilices contenedores grandes para acumular todos los juguetes utiliza varios en el que se puedan clasificar
  • Ten en cuenta que ordenar debe ser algo sencillo incluso divertido no lo impongas como un castigo
  • Valora y elogia cada logro respecto al orden
  • Participa con el niño en el proceso mientras se adquiere el hábito
  • Indicaciones concretas y concisas
  • Establecer rutinas (que el niño construya una asociación mental en la que relacione desorden con ordenar.)

 

“Permite que tu niño disfrute del caos cuando esté jugando, siempre habrá tiempo para el orden”

blog-baby-explorer

¿Por qué Baby Explorer?

Amamos nuestros bebés viajeros y queremos seguir siendo parte  de la experiencia de conocer otros lugares, visitar,  probar y disfrutar. Este 2020  ha traído para todos en el mundo grandes retos  y nos ha obligado entre otros,   a cambiar la forma de pensar y actuar. En nuestro caso nos permitió entender que los bebés y niños también viajan de formas diferentes, incluso en sus casas cuando crean historias y juegan  con los juguetes o crean con los recursos que tienen a mano.

 

Por esta razón decidimos ampliar nuestra línea de alquiler de artículos para bebés al alquiler y venta de JUGUETES. Nuestro propósito no solo es alquilarlos, es ofrecer una experiencia para los bebes y niños a través del factor sorpresa que les genera cada vez que descubren algo nuevo. Y al tiempo involucrar a las familias en el interesante concepto de la economía circular. En el caso de BABY EXPLORER, promovemos específicamente la economía de la funcionalidad que propone el alquiler como una opción para reducir la compra de productos nuevos.

 

Finalmente, ampliamos nuestra empresa con una línea de TIENDA ONLINE en la que puedes encontrar productos nuevos y usados para todos los gustos. Nuestra página es amigable y fácil de navegar, allí puedes comprar de forma segura e inmediata.

 

Te invitamos a que hagas parte de nuestra comunidad