clip-de-bloqueo-placa-h

Why buy a locking clip?

What are the reasons to buy a locking clip?

 

If this is the first time you are hearing about the locking clip, better known as the H-plate, or you need one for your child restraint system (infant car seat); we invite you to read this summary. If you require help for a correct installation, you can contact us.

 

What does the locking clip (H-plate) mean?

 

The Locking Clip is a metal device in the shape of an “H” or “I” that keeps the vehicle seat belt fixed; the same with which the baby car seat is adjusted, ensuring that the Child Restraint System (CRS) remains firm, preventing it from slide.

 

When to use the locking clip (H plate)?

 

It is recommended to use the locking clip, better known as the H plate, when installing the child restraint system (CRS) with an emergency locking retractor (ELR). You can identify if your vehicle has an ELR if retractor locks only in response to the rapid deceleration of a vehicle or rapid spooling out of the seat belt webbing from the retractor.

 

In which cases should the locking clip (H plate) not be used?

 

  • In case of installing the child restraint system (CRS) with an integrated anchoring system (Isofix or Latch).
  • When the child restraint system (CRS) has an internal locking hook or clip and this is used for installation.
  • When the child restraint system (CRS) is installed with an automatic locking retractor (ALR) that locks when the continuous motion of spooling the belt out is stopped or an switchable locking retractor.
  • When the seat belt with which the child restraint system (CRS) is installed is lap-only belt.
 

How do you install the locking clip (H plate)?

 

In the following link you can see a video to install your locking clip

 

  1. Place the Child Restraint System (CRS) inside the vehicle, in the direction and angle appropriate for the child’s age.
  2. Identify the correct path to pass the seat belt through the CRS and connect it to the buckle.
  3. Once the latch plate is connected, the locking clip must be installed two fingers above the latch plate of the seat belt or very close to the latch plate, not exceeding 1 inche distance.
  4. Make sure the locking clip passes through both seat belt webbing.
 

If after reading this blog you want to purchase the locking clip or H plate for your Child Restraint System (CRS), you can follow this link  Clip de bloqueo para cinturón de seguridad | Baby Explorer. You can also request an appointment from our management team for advice on the inspection or installation of your child restraint system with a locking clip.

 

 

At Baby Explorer you can rent your child restraint system (infant car seat) in the city of Bogotá, Colombia. Check out options according to the age of your child. Follow the link Silla para carro | Baby Explorer

clip-de-bloqueo-placa-h

¿Por qué comprar un clip de bloqueo?

Si es la primera vez que escuchas sobre el clip de bloqueo más conocido como placa H o necesitas uno para tu Sistema de retención infantil SRI (silla de carro o portabebé); te invitamos a leer este resumen. Si requieres ayuda para una correcta instalación puedes contactarnos.

 

¿Qué significa el clip de bloqueo (placa H)?

 

El Clip de bloqueo para cinturón de seguridad; es un dispositivo metálico en forma de “H” o de “I” que mantiene fijo el cinturón de seguridad del vehículo con el que se ajusta la silla del bebé, asegurando que el Sistema de Retención infantil (SRI) quede firme, evitando que se deslice.

 

¿Cuándo utilizar el clip de bloqueo (placa H)?

 

Se recomienda utilizar el clip de bloqueo más conocido como placa H, cuando se instale el sistema de retención infantil (SRI) con cinturón de seguridad de emergencia.  Puedes identificar si tu vehículo tiene un cinturón de emergencia si éste se desliza y solo queda bloqueado en el momento de un choque.

 

¿En qué casos no se debe utilizar el clip de bloqueo (placa H)?

 

  • En caso de instalar el sistema de retención infantil (SRI) como la silla de carro o portabebé con un sistema de anclaje integrado (Isofix o Latch).
  • Cuando el sistema de retención infantil (SRI) tiene un gancho o clip de bloqueo interno y este se utiliza para la instalación.
  • Cuando el sistema de retención infantil (SRI) se instala con un cinturón de seguridad automático, es decir, un cinturón que desde que se coloca impide que la cinta se deslice o un cinturón de seguridad intercambiable.
  • Cuando el cinturón de seguridad con el que se instala el sistema de retención infantil (SRI) es de dos puntos.
 

¿Cómo se instala el clip de bloqueo (placa H)?

 

En el siguiente link puede ver un video para instalar su clip de bloqueo

 

  1. Ubicar dentro del vehículo el Sistema de Retención Infantil (SRI) como la silla de carro o portabebé en la dirección y ángulo adecuado para la edad del menor.
  2. Identificar el camino correcto para pasar el cinturón a través del SRI y conectarlo a la placa de cierre.
  3. Una vez conectada la placa de cierre, el clip de bloqueo debe ser instalado dos dedos sobre la placa de cierre del cinturón de seguridad o muy cerca de la placa de cierre, no superar 2.54cm de distancia.
  4. Asegure que el clip de bloqueo pase por las dos cintas del cinturón de seguridad

Si después de leer este blog quiere adquirir para su Sistema de retención infantil (SRI) el clip de bloqueo o placa H, pueden ingresar a nuestra tienda Clip de bloqueo para cinturón de seguridad | Baby Explorer.   También puede solicitar a nuestro equipo de gestores una cita para asesoría en la inspección o instalación de su sistema de retención infantil con un clip de bloqueo.

 

En Baby Explorer puedes alquilar tu sistema de retención infantil en la ciudad de Bogotá, ingresa y revisa nuestras opciones de acuerdo a la edad de tu hijo. Silla para carro | Baby Explorer

isofix-anclajes

¿Cuál es la diferencia entre métodos de anclaje para los sistemas de retención infantil?

¿Qué es LATCH?

 

La palabra LATCH significa Lower Anchors and Tethers for Children (anclas inferiores y correas para niños), fue introducido en Estados Unidos en 1995 buscando que a través de dos anclajes inferiores y una correa superior mejorara la estabilidad y seguridad de las sillas para niños.

 

De acuerdo con la regulación federal de Estados Unidos, todos los carros modelo 2003 deben ser fabricados con dos anclas en la base cada una de las sillas laterales de la parte de atrás del carro y un ancla posterior del espaldar de la silla.

 

¿Qué es ISOFIX?

 

ISOFIX significa; International Standard Organisation Fix (Organización internacional de estándares de fijación).

 

En 2006 la marca Britax en conjunto con Wolswagon desarrollaron el sistema ISOFIX, como respuesta a la cantidad de accidentes que se habían presentado con silla de carro para bebé por una inadecuada instalación.

 

 

Los carros que se fabricaron en el 2012 incluyeron ganchos de anclaje para completar el sistema de ISOFIX.

 

Realmente los dos sistemas tienen el mismo propósito, ofrecer mayor seguridad cuando se instala el sistema de retención infantil.

 

Sin embargo, la mayor diferencia es que el sistema ISOFIX utiliza un sistema barras rígidas que sobresalen de la silla de carro. Sin embargo, existen otros sistemas de ISOFIX más flexibles que se unen a la silla por una correa, pero la barra rígida se mantiene para conectar a la silla del automóvil. En el caso de LATCH, los sistemas de anclaje son predominantemente flexibles, se caracteriza por dos correas que finalizan en ganchos (Clip).

 

Otras diferencias interesantes en cuanto los sistemas y regulaciones europeas y americanas son las siguiente:

 

  • Los estándares europeos exigen que los padres o personal de emergencia en caso de ser necesario puedan sacar al bebé o niñ@ con un solo movimiento, por lo tanto, el arnés no debería tener clip en el pecho. Los fabricantes, colocan las correas del arnés menos rectas con más ángulo para evitar que se muevan y frecuentemente usan almohadillas con materiales que se fijan más a la ropa del infante.   Aunque los estándares americanos no exigen el clip de pecho, los fabricantes lo incluyen para asegurar que las correas queden correctamente colocadas sobre los hombros.  Es importante anotar que el clip debe estar ubicado en la línea axilar para evitar que quede muy arriba cerca a la tráquea o muy abajo perdiendo la colocación de las correas sobre los hombros.

 

  • Las pruebas de velocidad para sillas de carro en Europa se realizan a 50 kilómetros por hora en cambio en Estados Unidos se realizan a 48 kilómetros por hora.
  • En Europa existen estándares para impactos laterales con sistemas de retención infantil; en Estados Unidos se han propuesto estándares, pero no se requiere prueba de impacto lateral con sistemas de retención infantil.
  • Los carros fabricados en Europa no requieren el sistema de bloqueo del cinturón de seguridad que se activa antes de un accidente o un movimiento brusco. Por lo tanto, los sistemas de retención infantil tienden a tener formas para colocar el cinturón de seguridad logrando diferentes agarres o palancas de bloqueo por donde pasa el cinturón. En contraste, los carros fabricados en Estados Unidos tienen la característica de tener sistema de bloqueo conocido como:  ELR (emergency locking retractor) o ALR (automatic Locking retractor).

 

El mundo de los sistemas de retención infantil es inmenso y es importante mantenernos actualizados con toda la información referente a la seguridad de nuestros bebés o niñ@s.

 

Si tienes alguna pregunta relacionada no dudes en consultarnos, manejamos los dos sistemas en las sillas de carro que alquilamos, aquí puedes obtener más información.

comida-alimentacion-bebes

La alimentación de mi bebé durante el viaje

Los bebés comienzan su etapa de alimentación complementaria a los 6 meses; a partir de este momento, aunque la formula o la lactancia siguen siendo el elemento preferido por los bebés, el mundo de los alimentos empieza a tomar una buena parte de nuestra energía y atención.

 

¿Qué debemos tener en cuenta cuando viajamos con bebés 6 meses + y/o niñ@s?:

 

  • Asegúrate de llevar su botella de agua y mantenerlo hidratado todo el tiempo, independiente del clima.
  • Los alimentos preferidos y más fáciles de ofrecer son los que se abren fácilmente y no requieren cocción, por ejemplo; el banano, mango, aguacate, frutos rojos entre otros.
  • Si tu bebé está iniciando la etapa de alimentación complementaria basada en Baby Led Weaning (BLW); concéntrate en identificar el alimento que estará probando en esos días.
  • Algunas ideas para llevar desde casa: barritas de ahuyama, avena en agua que dejas desde la noche anterior con su fruta favorita picada, avena con canela, pancakes de banano, ahuyama o de avena y le aplicas mermelada casera de mora o fresa, huevo duro, zanahorias baby, trocitos de pepino cohombro; puedes combinarlo con una mantequilla de maní o almendra casera, si tus niños son mayores de 3 años puedes darles frutos secos con deshidratados son una muy buena opción y bastante nutritiva.
  • Investiga el lugar a donde pasarás tus vacaciones; revisa las tiendas que tienen y la oferta de alimentos. Si definitivamente, no es un lugar que ofrezca lo que necesita tu bebé; haz espacio en tu maleta para llevar snacks que no sean perecederos.
  • Si te gusta lo natural, investiga las plazas de mercado, o incluso cultivos de frutas o vegetales que se encuentren en el área. En muchos países o ciudades, hay granjas turísticas, entonces puedes crear parte de tu itinerario incluyendo estos lugares.
  • Aprovechando que hablamos de la maleta, no olvides empacar baberos y toallitas, es más fácil limpiar en el momento o lavar el babero que cambiar toda una muda de ropa.
  • Teniendo en cuenta que no conocemos todos los lugares que vamos a visitar, es preferible llevar contenedores y menaje de nuestro bebé. En el mercado puedes encontrar materiales como la silicona que no ocupan mucho espacio y son muy funcionales.
  • En estos días los comedores portátiles, son muy necesarios. Aunque hay muchos restaurantes que tienen sillas altas; no es en el 100%; si nuestro viaje es en zonas rurales tenemos menos probabilidades. Incluso si queremos hacer un picnic o estar al aire libre la silla portátil nos dará mucha tranquilidad y libertad.

 

Lo extraordinario  de viajar es que todos en la familia se relajen y disfruten de otros escenarios y culturas; con bebés menores de 18 meses, se requiere que tengamos mayor logística, pero valdrá la pena tomarnos un momento para preparar y ubicar previamente  sus alimentos y tener la confianza de los productos que consume.

cunas-bebe-baby-explorer

¿Qué debes tener en cuenta cuando alquilas o compras una cuna para tú bebé?

La cama de los bebés es uno de los elementos esenciales; cuando llegan nuestros recién nacidos a casa, generalmente la mejor opción es contar con un colecho; una camita muy pequeña que puede pegarse fácilmente a la cama de los papás, pasados unos meses dependiendo de que tan rápido crezcan podemos optar por un corral o pasar a la cuna de madera y finalmente cuando ya pasan cierta estatura ya están listos para dormir en una cama tradicional.

 

 

En el blog de este mes queremos hablarte de las cunas de madera y lo que debemos tener en cuenta para alquilar o comprar, ya que es un artículo que utilizamos por un tiempo limitado

 

 

Tomando como referencia los estándares de seguridad para las cunas según CPSC USA (Consumer Product Safety Comission)[1]. Todas las medidas de seguridad planteadas van dirigidas a evitar caídas, estrangulamiento o ahogamiento por asfixia. 

 

  • El espacio entre las barras debe ser máximo de 6.03cm, esto asegurará que el bebé no se resbale con los pies primero y que después quede atrapada la cabeza.
  • El colchón debe quedar ajustado en la cuna evitando dejar espacios entre el borde del colchón y los barrotes de la cuna.
  • La altura de la reja de la cuna debe ser de mínimo 66,04cm para evitar que el bebé intente salirse y se caiga.
  • La estructura de la cuna debe tener superficies de madera lisa, no presentar astillas o grietas.
  • Para un niño que mida más de 88.9cm se recomienda empezar a utilizar una cama tradicional.

 

 

En Colombia la superintendencia de industria y comercio se acoge a las recomendaciones de CPSC y plantea las siguientes advertencias y recomendaciones:

 

  1. Las piezas que componen la cuna (tornillos u otros accesorios) deben estar ajustados. Entre más antigua sea la cuna, existe un riesgo mayor de que dichas piezas estén sueltas, rotas o flojas, o que la madera se arquee o encoja con el paso del tiempo.
  2. Si se utiliza colchón, evitar que queden espacios entre la estructura de la cuna y el colchón, previniendo que el niño(a) pueda resultar atrapado.
  3. Mantener la cuna o corral lejos de cortinas o persianas, si el niño juega con las cuerdas puede haber riesgo de estrangulamiento.
  4. Verificar que el espacio entre las barandas o barras no sea mayor a 6.03 cms, de esa forma evita que el cuerpo del niño(a) quede atrapado.
  5. Asegurarse que las barandas móviles se encuentran en perfecto estado, de lo contrario pueden generar un mayor peligro para los bebés, dado que pueden desprenderse o soltarse fácilmente.

 

Además de estas recomendaciones; también debemos tener en cuenta:

 

  • Las cunas deben ser fabricadas con productos atóxicos; especialmente, porque estos productos pueden generar efectos en el sistema inmunológico de nuestros bebés o niños solo por contacto con la piel o porque el bebé o el niño intentan morder las barandas o partes de la cuna.
  • Asegúrese que no hay muñecos de peluche, juguetes, protectores de barandas o ropa de cama ligera porque pueden representar un peligro de asfixia.  De acuerdo con KidsHealth[2]; después de los 12 meses un niño puede dormir con un muñeco de apego o con una cobija muy delgada si es importante en su rutina de sueño.
  • Evitar escoger cunas con cabeceros y pieceros decorados esto puede llevar a generar golpes o que el niño busque alcanzarlos. La cuna debe estar compuesta por la estructura de base, el colchón y la reja o corral.  
  • En el caso de alquilar confirmar el tiempo de fabricación de la cuna. Es ideal que tenga menos de 10 años de uso.

 

 

Esperamos que la información sea una herramienta de ayuda. No dudes en contactarnos si quieres profundizar más en el tema o si estas interesado en alquilar una cuna.

 

[1] U.S. Consumer Product Safety Commission (CPSC). (2011). Sets Crib Safety Standards. News Releases, CPSC, Washington DC. Retrieved from https://www.cpsc.gov/Newsroom/News-Releases/2012/CPSC-Sets-Crib-Safety-Standards

[2] KidsHealth. (2021). Sleep and Your 1- to 2-Year-Old. Article. USA. Tomado de https://kidshealth.org/LurieChildrens/en/parents/sleep12yr.html

cuidados-sol-niños

Cuidados con el sol en nuestros niños

En esta ocasión traemos explicaciones y consejos sobre el cuidado con el sol en nuestros niños. Si eres de los que prefiere escuchar te invito a que escuches el “en vivo” que hicimos con Natalia Uyaban de punto de equilibrio en nuestro instagram @babyexplorer.co; te dejo el enlace al final del artículo.

 

 

¿Qué características tiene la piel de nuestros niños?

 

 

La piel en general para todos es nuestro escudo protector que nos protege de los agentes externos. En los bebés la piel tiene la característica que todavía se encuentra en desarrollo por lo tanto:

 

  • La piel de los bebés tiene todas las capas de la piel mucho mas delgadas que las de un adulto; por lo tanto, hace que sean más vulnerables a los agentes externos principalmente el sol.
  • Las glándulas sudoríparas que permiten estabilizar temperatura principalmente no se encuentran completamente desarrolladas: Así como las glándulas sebáceas que ayudan a formar una capa protectora y emoliente en la piel.
  • Una de las capas más superficiales de la piel, el estrato corneo es muy delgado y permito que el agua se evapore más fácilmente.

 

¿Qué deberíamos incluir siempre en nuestra maleta para proteger la piel de nuestro bebé?

 

  1. El producto primordial es el protector solar;
  • Sin embargo los bebés de 0-6 meses no tienen recomendado aplicar productos sobre la piel; esto significa que debemos tener mucho más cuidado con la exposición al sol.
  • Después de los 6 meses se recomienda utilizar protector solar de filtro físico; que se puede encontrar en el mercado como mineral, natural, orgánico o físico.
  • Este tipo de protector puede utilizarse en el momento de la exposición al sol y empieza actuar inmediatamente, sin querer decir que no es importante aplicar siempre protector antes de salir de casa o del hotel.
  • La frecuencia de aplicación del protector se encuentra relacionada directamente con el factor de protección solar, este factor aparece en la etiqueta del producto nos dice que cantidad de tiempo es que nos protege de los rayos UvB. Adicionalmente, debemos mirar en la etiqueta que nos proteja también de rayos UvA para estar tranquilos que el protector tiene un mayor espectro de protección.
  • El protector solar debe aplicarse en todas las superficies de la piel que queden expuestas desde la cara hasta los pies.
  1. La ropa debe tener ciertas características para que se conviertan en un complemento de protección:
  • Se recomienda utilizar materiales como licra, elastano, nylon o poliéster porque son textiles que cuando se fabrican, su tejido es muy pegado y no deja que los rayos solares penetran fácilmente. En cambio, el algodón, el lino o la seda que, aunque son más suaves y livianos no tienen barreras de protección.
  • Por otro lado, las tintas que se utilizan para la fabricación de telas oscuras generan un efecto de protección en combinación con los hilos de la tela.
  • Actualmente, se fabrican prendas con aditivos que permiten generar efecto de protección solar.
  • Finalmente, incluir prendas de manga larga, pantalones, gorro con ala ancha y solapa para cubra el cuello, las orejas y una mayor superficie de la cara.

 

¿Cuál es la mejor forma de exponer nuestros bebés/niños al sol?

 

Es importante resaltar que nuestros bebés/niños necesitan la exposición a la luz solar o no necesariamente directamente al sol.

 

  • En casa, podemos hacerlo a través de la ventana, no superar los 10 minutos cuando son recién nacidos y evitar corrientes de aire en el espacio donde nos encontramos.
  • Para los niños mayores de 6 meses. Es recomendable aplicar el protector solar, tener en cuenta la ropa y planear tiempos de exposición al sol y sombra en el lugar que nos encontremos (parque, piscina, caminata). La exposición no debería superar los 60 minutos.
  • Siempre hidratar a nuestros bebés/niños antes, durante y después de la exposición al sol.
  • Se recomienda evitar exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

 

¿Cómo actuar frente a una quemadura de sol?

 

  1. Retirar al bebé/niño inmediatamente del lugar de exposición. Llevarlo a un sitio cerrado.
  2. Retirar suavemente la ropa
  3. Ducharlo con agua fresca. El agua no tiene que ser fría.
  4. No aplicar jabones sobre las áreas afectadas
  5. Secar el cuerpo con toques sobre la piel y no con fricción.
  6. Colocarle ropa liviana y suelta
  7. Repetir el baño con cierta frecuencia
  8. Podría colocarse un producto reparador con principios activos emolientes como: sábila, fécula de maíz, óxido de zinc, manzanilla, caléndula.
  9. Si el bebé/niño presenta mucha picazón, dolor o ampollas es necesario consultar con el pediatra.

 

Si tienes preguntas sobre este tema cuéntanos y podemos ampliar más el tema con Natalia Uyaban @puntodeequilibrio.

Revisa el “en vivo” de Instagram https://www.instagram.com/tv/CNEGNTVAcs-/?utm_source=ig_web_copy_link

sistema-retencion-infantil

¿Sabes cuál es el mejor sistema de retención infantil para tus hijos?

Los sistemas de retención infantil (SRI) son elementos que mantienen a los bebés y niños ubicados de forma correcta y segura en la silla trasera del vehículo. Se incluyen tradicionalmente varios artículos; el portabebé, la silla de carro grupos 0,I,II,III; el booster y el cinturón de seguridad.

La selección del sistema no depende de una sola variable; debemos tener en cuenta la edad, peso y talla de nuestro hijo; adicionalmente las características de fabricación. Por esta razón no existe una clasificación rígida al respecto, por ejemplo: un bebé de un año puede tener la edad para usar un portabebé, pero su estatura varía la selección a una silla grupo 0.

A continuación, les presentamos una tabla que nos permite entender fácilmente los sistemas que existen.

sillas-por-edad-bebe

-Los portabebés o sillas grupo 0, I que se recomienda instalarse contramarcha; generalmente aplican bebés recién nacidos hasta los 4 años.

-Las sillas de carro grupo II, III se instalan de frente y deben ser utilizadas aproximadamente hasta los 7 años. Depende de la empresa que fabrica la silla, el peso puede ser hasta 65 libras o más.

-El Booster es un asiento que permite dar altura al niño hasta que el cinturón de seguridad logré ajustarse a nivel la cadera (no en la parte inferior de las costillas) y el pecho (no en el cuello). Generalmente esto ocurre cuando los niños miden aproximadamente 144cm y se encuentran entre 9 y 12 años.

¿Quieres saber más sobre los sistemas de retención infantil? Cuéntanos si tienes preguntas o quieres que abordemos un tema relacionado.

navidad-baby-explorer

5 Consejos para reuniones con niños en esta navidad 2020

El 2020 ha representado un año inesperado para todos. El COVID-19 nos ha traído muchos retos laborales, emocionales, físicos y sociales. 

 

Definitivamente, nuestras fiestas navideñas no deberían ser la excepción, por eso este año la invitación es ha reinventar nuestras fiestas, imaginarnos como podemos hacerlas diferentes sin perder el espíritu de la navidad, pero dando prioridad a la vida y al amor que le tenemos a nuestros seres queridos.

 

Retomando las propuestas de la organización mundial de la salud (OMS), de la alcaldía de Bogotá y la asociación española de pediatría listamos los siguientes consejos:

 

  • Dentro del grupo que se reunirá escoge la casa o locación que tenga mayor ventilación y espacios abiertos. Mantener por lo menos dos ventanas abiertas durante el tiempo de la reunión.

 

  • Tengamos en cuenta que nuestros niños están en movimiento constante, les encanta el suelo y curiosear los paquetes nuevos, por esta razón y por prevención de nuevos contagios de COVID-19 no olvidemos los protocolos de ingreso, por más confianza que tengamos entre familias siempre llevemos a cabo los protocolos: desinfectar suelas de zapatos, guardar la máscara en una bolsa, lavarse las manos antes de saludar, desinfectar paquetes o cajas de comida o compras que hayamos realizado.

 

  • Enséñales a tus hijos cuales son las reglas de ingreso y delega esta tarea. Ellos serán los mejores anfitriones y seguramente toda la familia atenderá sus instrucciones.

 

  • La celebración no debe ser necesariamente en la noche, puedes lograr que tus hijos duerman temprano el 24 de diciembre y se despierten el 25 en la mañana con la sorpresa de encontrar sus regalos debajo del árbol. Podemos compartir un delicioso desayuno o un almuerzo y, definitivamente vamos a estar dispuestos a pasar un buen momento con nuestra familia.

 

  • Salir de casa con nuestros hijos a visitar centros comerciales o espacios con aglomeración de personas; es un riesgo muy alto, especialmente porque los niños más pequeños, aunque saben que existe un virus en el mundo llamado COVID-19, olvidan fácilmente las medidas de precaución si se enfrentan a estantes llenos de juguetes, o decoraciones con luces. En ese caso, te proponemos hacer salidas a espacios abiertos como caminar cerca de casa o visitar una reserva natural, también podemos hacer divertida la estancia en casa, que tal diseñar un calendario de final de año y crear actividades para cada día. Por ejemplo, cine de navidad a las 5:00pm, maratón de cuentos tomando una bebida caliente, hornear en familia para una buena causa, encuentros por plataforma virtual con nuestra familia para las novenas.

 

¡Felices fiestas para todos nuestros papás y familias!

restaurantes amigables para bebés

Restaurantes amigables con los bebés

Matilda viene disfrutando de salidas en familia desde sus primeros meses, y ahora que ya es más grandecita sabe que los restaurantes son lugares a los que vamos a comer, pero además espacios agradables donde estaremos un tiempo compartiendo. Sin embargo, no siempre encontramos restaurantes, que nos ofrezcan espacios para que los niños se sientan cómodos, que se diviertan, que cubran todas sus necesidades y permitan a los padres estar tranquilos.

 

No se trata de un letrero o un anuncio que te diga que es un restaurante en el que puedes traer a tu bebé, se trata de que las condiciones del lugar demuestren a los padres que piensan en su bienestar y el de los pequeños. Por esa razón citamos que debería tener un espacio apropiado para los niños;

 

Un cambiador; Es absolutamente incómodo cambiar al bebé si no se cuenta con uno, los baños de los restaurantes en general no lo tienen, es importante tener cambiador en un espacio familiar que le permita a mamá o papá realizar la tarea de cambiar el pañal.

 

Silla para los bebés, son muchos los restaurantes que cuentan con este servicio sin embargo es importante revisar que sean estables, si no tienen bandeja pueden quedar cerca de la esquina de la mesa, el arnés de seguridad no siempre cumple con estándares de seguridad (5 puntos que cubran hombros y cintura).

 

Menú para niños, al respecto debo decir que no se trata de las comidas rápidas, como por ejemplo los Nuggets, papas fritas, pollo broaster, gaseosas o incluso jugos en cajita, los niños deben comer los mismos alimentos que los adultos, pero teniendo en cuenta que el menú presente porciones pequeñas que incluya, sopas, cremas, batidos de fruta al clima y en general alimentos preparados naturalmente para qué los papas puedan alimentar con total confianza a sus bebés.

 

Cubiertos para niños; algunos niños desde muy pequeños se ven interesados en imitar a los adultos y al tiempo se encuentran desarrollando su motricidad fina; por lo tanto, usar cubiertos los motiva a consumir los alimentos. Muchas veces, nos ofrecen cucharas tipo postre para tomar la sopa, sería interesante, que los restaurantes incluyan cubiertos para los pequeños pensados para ellos.

 

Entretenimiento para la mesa: Matilda ya puede disfrutar de los crayones y las hojas para colorear, pero ¿qué pasa con los más pequeños?, que interesante sería que conectada a las sillas hubiese algún tipo de juego didáctico con figuras, texturas y color para que se entretengan con algo nuevo, diferente a los juguetes que ya tienen.

 

Si te encuentras de viaje en Bogotá, vas a algún restaurante con tu bebé y no sabes si cuentan con sillas para comer o te preocupan sus condiciones, recuerda que Baby Tourist te alquila sillas de comedor portátiles para que las lleves durante todo tu viaje.

jugando y aprendiendo con tus hijos

Jugando y aprendiendo con tus hijos

¿De visita en Bogotá con tus niños?  ¿Estás buscando opciones para que puedan jugar y estimular sus procesos de desarrollo?. En Bogotá encuentras una oferta amplia y variada. 

 

En los últimos meses Matilda ha disfrutado de algunas experiencias en lugares como GYMBOREE en el que disfrutó de una jornada de actividad física a través del juego compartiendo con otros niños y en un espacio seguro. LITLE GYM es otra opción interesante con una orientación cálida, adecuada y en un espacio divertido en el que los niños pueden libremente potenciar sus habilidades motrices básicas y específicas. 

 

Otra opción es ingresar a las cajas de compensación como particular y desarrollar con tus niños alguna actividad libre o simplente disfrutar de las zonas verdes, COMPENSAR es un buen ejemplo. Por supuesto tienes la opción de visitar el parque metropolitano Simón Bolívar, Parque el Country, Multiparque y muchas más en zonas residenciales y en todas las localidades de la ciudad.

 

Recuerda que el juego es la ocupación principal del niño y se convierte en la oportunidad para que adquieran confianza con el entorno que los rodea, potencialicen la interacción social con otros y estimule la psicomotricidad, creatividad, concentración y muchas otras habilidades a través del movimiento.

Yo soy matilda

Soy Matilda la encargada de compartir contigo la experiencia de mis padres en el incierto camino de la paternidad. Ellos, aventureros, viajeros, orgánicos, saludables, deportistas y completamente inexpertos.

Llegué a sus vidas hace poco y junto con el impacto de mi nuevo entorno revolucioné todo aquello que hasta ahora conocían. Nuestro proceso de adaptación ha pasado por largas jornadas de alimentación y periodos intermitentes de sueño, alrededor de seis semanas nos llevó entendernos.

 

Ahora somos tres y estoy segura que papá y mamá no dejarán de lado sus aventuras, solo que tendrán que explorar todas las formas para que pueda   vivirlas junto a ellos, feliz, segura y viajando siempre ligeros.

Viajemos y juguemos

Los niños necesitamos movimiento y atención todo el tiempo, y durante los viajes que hacemos con nuestros padres esta necesidad no es una excepción. Te has dado cuenta de que cuando viajamos cada vez que necesitamos atención se suple con la tele, los videos y cualquier cosa animada que busque entretenernos. 

 

Papitos, estamos perdiendo la oportunidad de compartir estos espacios, podemos aprovechar la aventura del viaje para divertirnos juntos, incluso podemos descubrir algunas habilidades, como la concentración, la atención, la memoria todo a través del “JUEGO”

 

Te comparto los juegos que más me gustan:

 

  • Jugar con telas y variadas texturas, algunas hacen ruido, otras tienen colores brillantes y eso me sorprende
  • Los animales nos encantan, mi mami siempre lleva algunos y ella los imita de manera muy divertida, ya puedo hacer como algunos de ellos
  • Los libros tienen tantos detalles que mientras mis padres leen yo puedo identificar muchas de las imágenes que me gustan
  • Las pizarras magnéticas son ideales, puedo fijar imágenes y no se están cayendo todo el tiempo. Hay figuras geométricas, letras y muchas más.
  • Ya les había contado de las botellas o cualquier superficie con las pegatinas, es muy entretenido, siempre se pueden ir cambiando y siento que decido cuando y como puedo ubicarlas
  • Una de las que más me gustan, es la bolsa sorpresa, cuando parece que todo se termina, descubro una bolsa llena de cosas que nunca había visto, las puedo sacar todas, no hay límites para jugar con ellas puedo mirar y tocar.

Ya tengo catorce meses y a medida que voy creciendo mis padres han venido desarrollando la creatividad a la hora de compartir conmigo los viajes, durante los desplazamientos nos divertimos con varios de esto juegos. ¿Cuáles juegos te gustan a ti?

El equipaje del bebe viajero

La mayor preocupación de nuestros padres al viajar es la de cubrir todas nuestras necesidades en el viaje, sienten que en casa todo está cubierto por esa razón a la hora de empacar nuestra maleta piensan que todo es necesario y es entonces cuando el equipaje se convierte en el trasteo de todas las cosas que tenemos.

 

La palabra clave debe ser “SIMPLIFICAR”, a no ser que vayas al lugar más recóndito del planeta siempre tendremos la posibilidad de agua para lavar y limpiar, y en general podemos comprar aquellas cosas básicas que se terminan o que incluso no llevamos.

 

Con mis padres la experiencia es sencilla, una vez tienen claro el clima del lugar a dónde vamos tienen en cuenta las siguientes reglas;

 

Los pañales necesarios, mis padres ya saben cuántos puedo necesitar en el día y un par más solo como provisión, así como una sola dotación de pañitos húmedos, mi biberón y cuchara, una muda por día (no tenemos que combinar si queda limpia una prenda de ayer puedo repetir, si esta por acabarse la ropa limpia, se pueden lavar algunas prendas y dejar secar). Un solo par de zapatos, los artículos de aseo en contenedores pequeños, un par de snack sobre todo para la hora de los desplazamientos, el botiquín con los elementos básicos, para no llevar el coche desde casa lo alquilan y se los entregan al lugar al que vamos, uno de mis juguetes favoritos y estamos listos.

 

Todo muy dobladito, con bolsitas para la ropa sucia y en caso de que tengan que guardarla mojada. Y ahora sí a disfrutar del paseo.

Mi primer viaje

¡Y llego la hora de hacer mi primer viaje en avión con mis papás! Ellos estaban muy tranquilos porque como ya les he contado son viajeros experimentados y habíamos hecho algunas salidas cortas en autobús y vehículo familiar, sin embargo y aunque el viaje en general fue excelente no estuvo exento de algunas dificultades. Nuestra experiencia nos dejó algunas enseñanzas para las siguientes salidas y te las queremos compartir;

 

Programa previamente lugares de estadía y transporte para desplazamientos, parece algo que siempre hacen los papás, pero ten en cuenta que los vuelos se pueden retrasar y que los horarios programados pueden cambiar. Empaca con tiempo para que no olvides lo esencial, ropa suficiente y adecuada para la temperatura, pañales, pañitos, gorra, bloqueador, pero no te excedas. Recuerda llevar el registro civil de nacimiento de tu bebe en original, en nuestro caso el viaje era de solo una hora, pero mientras embarcas y el vuelo comienza se toma tiempo, lleva juguetes para que nos podamos entretener. Un dato adicional es que puedes alimentar a tu bebe en el despegue y el aterrizaje para evitar que la presión les moleste los oídos.

 

En el vuelo puedes llevar el coche, lo reciben antes de ingresar al avión lo embalan y lo entregan junto con las maletas en las bandas, pero como mi coche es tan grande mis papas decidieron alquilar uno en la ciudad de estadía, nos lo entregaron limpio y en excelente estado en el hotel que reservamos. El último día una persona lo recogió antes de partir. Tener de esta manera tan fácil el coche nos permitió viajar más seguros y ligeros.  

 

Ten en cuenta que los lugares que vas a visitar no siempre tienen los espacios adecuados para trasladarse en el coche, en ese caso un cargador ergonómico es una gran opción, por un lado, apoya al papá con el peso y nos permite estar más cerca de ellos además podemos experimentar todo el entorno a su altura.

 

La comida es un aspecto importante, cuando somos tan pequeños tenemos algunas restricciones en la alimentación, afortunadamente aún me alimentan con leche materna entonces mi mamita alternaba la lactancia con algunos alimentos, ella prefiere no darme alimentos nuevos o que no haya consumido para evitar algunas dificultades con mi digestión, alergias y otras. No olvides llevar los contactos y documentos del servicio médico en caso que lo requieras.

 

Al final es importante planear, pero debes disfrutar, porque aún quedan muchos viajes por experimentar.

La edad adecuada para viajar con los bebés

Papá y Mamá coinciden en que no hay una edad específica para empezar a viajar juntos. En mi caso, Las primeras experiencias fueron las caminatas que comenzamos a los dos meses, la idea era no contaminar mis sentidos con lugares congestionados, pero sí que empezara a percibir varias condiciones del medio ambiente. Por lo tanto, iniciamos este camino paulatinamente y de diferentes formas, porteándome, en coche, en silla de carro y algunas veces en sus brazos, cuidando mis espacios para el sueño, la alimentación, y el cambio de mi pañal; de esa forma me fui acostumbrando a una experiencia que me encanta y es percibir todo lo que hay después de la puerta de mi casa.

 

Lo importante es empezar a experimentar los cambios de espacio y entorno y de esa manera cuando se realicen viajes más largos podamos adaptarnos de una manera tranquila. Mi primer viaje fue en carro cuando ya había cumplido 5 meses, mis papás llevaron mi silla de seguridad y creo que dormí plácidamente desde que salí de casa; y el coche para desplazarme lo alquilaron porque no teníamos espacio en el baúl del carro para llevarlo desde casa.

 

Papás, recuerden que la llegada de los bebes a la familia no debe afectar los intereses y aficiones, si te encanta viajar solo debes incluir a los pequeños recuerda que hay opciones como el alquiler de los artículos de los bebés para evitar exceso de equipaje, estrés y costos adicionales.  Podemos hacer de nuestros bebes unos grandes viajeros y así ofrecerles una maravillosa experiencia de aprendizaje.

De la clínica a la casa, mi primer viaje

Sorprendí a mis padres como un regalo de la vida en plena navidad. Una vez repartieron abrazos, besos y bendiciones, pasadas las 12 de la noche sentí que era el momento de conocernos. Y así fue como después de varias horas llegaron a mi muchas luces y cientos de voces que me llenaron de angustia, pero volví a la calma cuando estuve junto a ella, mi mamá, sentí muy cerca lo que hoy sé que era el latido de su corazón y de inmediato me calmo.

 

Aquello se puede describir como una especie de ruleta, llena de emociones y mucho miedo, así pasamos la primera noche juntos, papá, mamá y yo.

Aprendí que uno no se queda en ese lugar lleno de luces y sonidos fuertes, empacan las maletas te colocan mucha ropa y todo listo para iniciar tu primer viaje de la clínica hasta tu nuevo hogar, el mío sería en un vehículo previamente preparado y conducido por una de mis tías, luego les contare de estos seres amorosos. 

 

En esa preparación mis padres se encontraron con una de las tantas inquietudes que genera la paternidad, ¿que debían tener en cuenta para transportarme?, en la investigación descubrieron que Colombia aún hay un alto desconocimiento sobre la importancia de los controles para transportar a los niños, el código de transito solo establece que no se deben transportar menores de 10 años en la parte de adelante haciendo uso del cinturón o silla especial.

 

Queridos padres tengan en cuenta que es importante sensibilizarse frente a la importancia de los sistemas de retención infantil (sillas), estos dispositivos garantizan que en caso de frenado brusco o algún accidente salgamos despedidos.

 

Recuerden que las sillas no solo no proporcionan seguridad, bien elegida también nos hace sentir cómodos y nos permite cierta movilidad. Aunque nuestros padres nos protegen, llevarnos en brazos en un vehículo no nos brinda la seguridad que necesitamos.

 

A continuación, voy a relacionarles un par de observaciones resultado de la investigación de mis padres al respecto de las sillas para transportarnos en los vehículos:

  • Revisa que la silla se encuentra homologada. Eso garantiza que sí cumple con las normas de seguridad exigidas.
  • Las sillas están diseñadas para brindar protección de acuerdo con la edad y el peso de los niños.
  • Antes de comprar una silla o alquilarla, consulta si tu vehículo permite el sistema de sujeción ISOFIX, este ayuda que las sillas se monten de una forma rápida y más segura. También se pueden asegurar mediante los cinturones de seguridad de tres puntos del vehículo.
  • No viajes con niño en brazos ni compartas el cinturón de seguridad con él
  • La silla debe quedar firmemente sujetada al asiento del vehículo, de modo que se elimine cualquier movimiento entre el asiento y la silla.

Finalmente, y acogiendo todas estas observaciones mi viaje de la clínica a la casa fue muy tranquilo, cómodo y feliz.